HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA EDUCACIÓN

BIENVENIDOS !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!


JUEVES 26 DE MAYO


ETAPA PERONISTA

 

Cronología:

 

 

  • 1943-1946 Gobierno Militar. Presidentes Militares: Generales: Rawson, Ramirez y Farrell ( en orden cronológico)
  • 1946-1952 Primer Gobierno de  Juan Perón
  • 1952-1955 Segundo Gobierno  de Juan Perón
  • 1955: Golpe de Estado “La Revolución Libertadora”

 CAPÍTULO DE PUIGGRÓS: EL PERONISMO 

Arata y Mariño. Lección 9



a-  Identificá las divisiones entre docentes a partir del golpe del 43.

b- Averiguá a que se denominó escolanovismo.  También quienes fueron Saul Taborda y Pedro Arizaga

c- Identificá las características de las intenciones educativas del gobierno militar del 43 al 46.

d- Perón : ¿Continuó con ellas en su 1er gobierno? ¿Con quiénes le generó enfrentamiento?

e-Buscá en el texto y en el libro de lectura descargado ejemplos concretos del anti-positivismo del peronismo, de transmisión  ideológica y de culto al líder.

 

JUEVES 12 DE MAYO

LA DÉCADA ÍNFAME

 

(1930-1943)

 

 

 

Pág. 87 a 94

 

 

a-  Repasá las bases ideológicas del nazismo y el fascismo.

b-  Porqué se dice que Terán, presidente del Consejo durante esta década era germanófilo? Y el gobierno de Uriburu , por qué ideas estaba influenciado?

c-   Puiggrós manifiesta la necesidad en está década de cambiar el Modelo Económico. Explicá esta situación.

d-  La dictadura de Uriburu y más tarde la restauración oligárquica tomaron medidas represivas. Identificalas en el texto.

e-  Leé este artículo con la síntesis de la historia de vida de Florencia Fosatti:

 

 

DOMINGO, 16 DE MARZO DE 2014

LA PATA SEMANAL

F-       DOMINGO, MARZO 16, 2014

Cuando la lucha docente priorizaba al alumno

 

 



 





Florencia Fossati (1888-1978). Docente, gremialista, intelectual.

Ramón Ábalo

 

En la historia de la docencia en Mendoza se destacan nítidamente las luchas que tenían el objetivo de lograr mejoras en los salarios, la exigencia del pago a tiempo -lo normal era el transcurso de cuatro a seis meses de atraso en la docencia- y las condiciones laborales. Y también por los cambios sustanciales de la esencia de la enseñanza. Es decir, la materia prima con la que se iba enseñar, formar -o deformar- la conciencia, la subjetividad, de esos seres -alumnas/nos- que serían el futuro de la sociedad, del pueblo, del país.

Si nos referimos a los comienzos del siglo pasado, no más, las luchas de los trabajadores en general, y en particular la de los docentes, tenían la compañía de la represión de los esbirros del Estado. La de los incrustado en el gobierno que lo representaban. Represión acompañada por la persecución, la encarcelación, el maltrato, la tortura -el cepo, por ejemplo-. El ostracismo interior y la muerte.

En la vida y obra de Florencia Fosatti, una docente de entonces en la Mendoza todavía medieval en las ideas, fue vanguardia por los cambios en profundidad de los sistemas de enseñanza, conservadora y oscurantista: "El concepto de la escuela inmutable, rígida, uniforme, producto de un sistema, ente mecánico, debe ser sustituido por aquel que nos presenta como un organismo vital, plástico, cambiante y flexible". Lo decía y lo repetía la maestra Florencia Fosatti. Que lo dijera y lo repitiera como docente, algo así en la Mendoza del 1929, poco antes del golpe militar del 30, era una verdadera bomba contra la ideología conservadora. Para la izquierda -ya se sumaban en el panorama político el socialismo y el anarquismo- y los sectores liberales progresistas de Mendoza, Florencia Fosatti fue una pedagoga de avanzada, comprometida con los ideales de la educación democrática y la paz. Eran tiempos, además de las repercusiones políticas e ideológicas de la primera guerra mundial -1916- y la guerra civil española, hasta el 39, en que se da comienzo a la segunda guerra mundial. Y no menos, las repercusiones de la revolución bolchevique en Rusia, en 1917, y los documentos ideológicos fundantes del marxismo, como el Manifiesto Comunista, por Carlos Marx y Federico Engels, en 1848.

A estos retumbos mundiales de los procesos de cambios, correspondían respuestas violentas -guerras y persecuciones- de los poderes reales, económicos, políticos e ideológicos. O sea del capitalismo en desarrollo, ya en intentos de dominación mundial. En la periferia, como en esta América de las venas abiertas, aparecía ya en el colectivo del trabajo, la lucha de clases. En Mendoza, en el 1919, durante el primer gobierno populista de la Argentina, el lencinismo, el de José Néstor Lencinas -en paralelo, también el cantonismo en San Juan- estalla una huelga de los docentes mendocinos por el atraso en cuatro meses, de la percepción de sus sueldos. Hubo una apoyatura en el orden, incluso con una huelga solidaria nacional del sector. Esto rebasó el contenido socio-político del gobierno, y en total contradicción con sus postulados y acciones, determinó una dura represión contra los docentes, que incluyó el exilio interior de los dirigentes. Algunos de ellos fueron expulsados a San Juan y exigidos a trasladarse por sus propios medios, algunos a caballo y otros de a pie. La maestra Fosatti fue una de las líderes del movimiento, que era también una expresión nacional sobre el estado calamitoso de la enseñanza primaria y media en todo el país. Por la actitud represiva del gobierno provincial, la huelga se extendió y Fosatti fue expulsada de su tarea docente, que entonces cumplía en la Escuela Martín Zapata.

La lucha de los maestros mendocinos tenía una fuerta carga ideológica que también lideraba Fosatti y otros docentes, que habían tomado la decisión de militar en esta tierra de piedra y arena, el Cuyum, las doctrinas más avanzadas de la enseñanza que hacían pie en la Europa iluminista, que se sintetizan en la llamada Escuela Nueva, que se oponía a la enseñanza tradicional. Aquella ponía el interés en la formación de alumnos, de seres humanos, activos, libres, experimentadores e incluso dueños de su propia disciplina. Ya algo de esto, de la disciplina dicen que dijo Sarmiento, poco antes de morir, a un grupo de jóvenes y estudiantes que habían ido a visitarlo. Al despedirlos, culminó con un "...nunca le hagan caso al comisario". En esa línea se fundó aquí en Mendoza el Centro de Estudios de la Nueva Era, y Florencia, nuevamente en práctica docente, puso su esfuerzo en activar esas concepciones a partir de 1932. En 1936, se afilió al Partido Comunista, y fue expulsada de su cargo. Murió a los 90 años de edad, el 2 de diciembre de 1978. En 1960 había sido reincorporada a su cargo por el gobierno radical del Dr. Ernesto Ueltschi, pero la movilización de grupos reaccionarios católicos, se lo impidieron. Recién en los 70 y pico, lo logró y de inmediato la jubilaron.

Para Florencia Fosatti, docente de vocación, lo principal era ese ser a formar en el saber de la libertad y la dignidad humana, que es el derecho inalienable a la vida, al trabajo, a la educación, a la salud, a la cultura. A la vida en plenitud

Fuente: http://la5tapatanet.blogspot.com.ar/2014/03/cuando-la-lucha-docente-priorizaba-al.html

 

 

·      f- Identificá la postura pedagógica y política de Florencia Fosatti

·        Porqué fue reprimida en la década infame?

 


g- Buscá en el texto de que manera se diferenciaba la oferta editorial para los niños de acuerdo a las ideologías en conflicto.

h-  En esta época resurge el conflicto catolicismo versus laicismo. Da ejemplos de este enfrentamiento.

i-  El nacionalismo comienza a manifestarse a fines de los años 40. ¿Con qué expresiones y decisiones educativas y culturales lo hace?

 

j- ¿Cómo se plantea la relación entre el Estado y los docentes en el contexto del Golpe del 43 y la posterior dictadura?

 

 

 

 

...........................................................................................

ETAPA RADICAL

 

Para trabajar con las páginas 83 a 87 de Puiggros (puede ser sólo marcadas en la lectura)

 

a-    Averiguá que proponía la Reforma Saavedra Lamas.

b-    Al comenzar el Gobierno de Hipólito Yrigoyen se derogó esa reforma. ¿Por qué se resistieron los docentes?

c-     En qué obras del radicalismo se observa la intención alfabetizadora de Yrigoyen?

d-    Averiguá porque se produjo el enfrentamiento entre personalistas y antipersonalistas. Luego respondé: en que incidió esto en el conflicto docente?

e-    ¿Qué era “La Obra”? qué expresaba?

 




 


 

      ¿A qué se denominó Reforma Rezzano. Por qué fue apoyada por los docentes?

g-    Buscá la biografía de Rosario Vera Peñaloza y encontrá en ella cual fue su postura frente al sistema educativo y cuales sus aportes.

h-    Investigá acerca de la Reforma Universitaria de 1918. Luego leé el siguiente doc. y determiná:

·       Protagonistas

·       Reclamos

·       Opositores

·       Posición del Gob. Radical

·       Logros.

 

La Reforma Universitaria - Manifiesto  (21 de junio de 1918)


 

Hipólito Yrigoyen es uno de los hombres más influyentes en la historia del país. El yrigoyenismo, como el rosismo antes, como el peronismo después, ha sido considerado uno de los movimientos populares más extensos y más profundos en la historia nacional.

Tras la apertura electoral de 1912, con la sanción de la Ley Sáenz Peña, en 1916 accedió a la primera magistratura por sufragio universal (masculino), secreto y obligatorio. La marca del líder del radicalismo fue la de la creación del primer movimiento   de masas con participación electoral. También, la del fin del régimen oligárquico e incluso la de la primera intervención estatal a favor de los trabajadores en un conflicto con la patronal.

En el ámbito universitario, el gobierno de Hipólito Yrigoyen apoyó en 1918 un movimiento de reforma, iniciado en Córdoba, que pronto tendría un profundo impacto en toda América Latina. Incluso varios de los manifiestos del Mayo Francés, en 1968, recordaban las jornadas cordobesas de principios de siglo.

Cuando el líder radical accedió al gobierno, la universidad era un ámbito casi exclusivo de los jóvenes pertenecientes a las clases dirigentes. Pero la creciente clase media comenzaba a pujar por el ascenso social y por el acceso a  ejercicio de profesiones liberales.

La Universidad de Córdoba mantenía programas de estudio anacrónicos y un cuerpo docente anquilosado incapaz de toda renovación. El 16 de mayo de 1918 los estudiantes formaron un Comité pro-reforma y casi un mes más tarde, el 15 de junio de 1918, impidieron la designación del Dr. Antonio Nores como nuevo rector y declararon la huelga general. El gobierno de Hipólito Yrigoyen, como dijimos, apoyó el movimiento y pronto la reforma se llevó a cabo. Los cambios realizados posibilitaron el cogobierno de estudiantes, graduados y profesores, la renovación de los programas de estudio y la apertura de la formación  superior a la clase media. A su vez, el líder radical sostuvo la autonomía de la Universidad frente al Estado.

Para recordar este episodio, reproducimos a continuación el Manifiesto Liminar, redactado por Deodoro Roca, y publicado en una edición extraordinaria de la Gaceta Universitaria el 21 de junio de 1918.

Fuente: Ministerio de Educación y Justicia, Talleres gráficos, Buenos Aires, 1988.

Reforma Universitaria de 1918

Manifiesto de Córdoba

La Juventud Argentina de Córdoba a los hombres libres de Sudamérica

21 de junio de 1918

Hombres de una República libre, acabamos de romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que quedan son las libertades que faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana.

La rebeldía estalla ahora en Córdoba y es violenta porque aquí los tiranos se habían ensoberbecido y era necesario borrar para siempre el recuerdo de los contrarrevolucionarios de Mayo. Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y —lo que es peor aún— el lugar donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara. Las universidades han llegado a ser así fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil. Por eso es que la ciencia frente a estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático. Cuando en un rapto fugaz abre sus puertas a los altos espíritus es para arrepentirse luego y hacerles imposible la vida en su recinto. Por eso es que, dentro de semejante régimen, las fuerzas naturales llevan a mediocrizar la enseñanza, y el ensanchamiento vital de organismos universitarios no es el fruto del desarrollo orgánico, sino el aliento de la periodicidad revolucionaria.

Nuestro régimen universitario —aún el más reciente— es anacrónico. Está fundado sobre una especie de derecho divino; el derecho divino del profesorado universitario. Se crea a sí mismo. En él nace y en él muere. Mantiene un alejamiento olímpico. La federación universitaria de Córdoba se alza para luchar contra este régimen y entiende que en ello le va la vida. Reclama un gobierno estrictamente democrático y sostiene que el demos universitario, la soberanía, el derecho a darse el gobierno propio radica principalmente en los estudiantes. El concepto de autoridad que corresponde y acompaña a un director o a un maestro en un hogar de estudiantes universitarios no puede apoyarse en la fuerza de disciplinas extrañas a la sustancia misma de los estudios. La autoridad, en un hogar de estudiantes, no se ejercita mandando, sino sugiriendo y amando: enseñando.

Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil y por consiguiente infecunda. Toda la educación es una larga obra de amor a los que aprenden. Fundar la garantía de una paz fecunda en el artículo conminatorio de un reglamento o de un estatuto es, en todo caso, amparar un régimen cuartelario, pero no una labor de ciencia. Mantener la actual relación de gobernantes a gobernados es agitar el fermento de futuros trastornos. Las almas de los jóvenes deben ser movidas por fuerzas espirituales. Los gastados resortes de la autoridad que emana de la fuerza no se avienen con lo que reclaman el sentimiento y el concepto moderno de las universidades. El chasquido del látigo sólo puede rubricar el silencio de los inconscientes o de los cobardes. La única actitud silenciosa, que cabe en un instituto de ciencia es la del que escucha una verdad o la del que experimenta para crearla o comprobarla.

Por eso queremos arrancar de raíz en el organismo universitario el arcaico y bárbaro concepto de autoridad que en estas casas de estudio es un baluarte de absurda tiranía y sólo sirve para proteger criminalmente la falsa dignidad y la falsa competencia. Ahora advertimos que la reciente reforma, sinceramente liberal, aportada a la Universidad de Córdoba por el doctor José Nicolás Matienzo no ha inaugurado una democracia universitaria; ha sancionado el predominio de una casta de profesores. Los intereses creados en torno de los mediocres han encontrado en ella un inesperado apoyo. Se nos acusa ahora de insurrectos en nombre de un orden que no discutimos, pero que nada tiene que hacer con nosotros. Si ello es así, si en nombre del orden se nos quiere seguir burlando y embruteciendo, proclamamos bien alto el derecho a la insurrección. Entonces la única puerta que nos queda abierta a la esperanza es el destino heroico de la juventud. El sacrificio es nuestro mejor estímulo; la redención espiritual de las juventudes americanas nuestra única recompensa, pues sabemos que nuestras verdades lo son —y dolorosas— de todo el continente. ¿Que en nuestro país una ley —se dice—, la ley de Avellaneda, se opone a nuestros anhelos? Pues a reformar la ley, que nuestra salud moral lo está exigiendo.

La reforma Matienzo no ha inaugurado una democracia universitaria; ha sancionado el predominio de una     casta de profesores. Los intereses creados en torno de los mediocres han encontrado en ella inesperado apoyo. Se nos acusa ahora de insurrectos en nombre de un orden que no discutimos, pero que nada tiene que hacer con nosotros. Si ello es así, si en nombre del orden se nos quiere seguir burlando y embruteciendo, proclamamos bien el alto el derecho sagrado a la insurrección. Entonces la única puerta que nos queda abierta a la esperanza es el destino heroico de la juventud. El sacrificio es nuestro mejor estímulo; la redención espiritual de la juventudes americanas nuestra única recompensa, pues sabemos que nuestras verdades lo son –y dolorosas- de todo el continente. ¿Qué en nuestro país una ley –se dice-, la ley de Avellaneda, se opone a nuestros anhelos? Pues a reformar la ley, que nuestra salud moral lo está exigiendo.

La juventud vive siempre en trance de heroísmo. Es desinteresada, es pura. No ha tenido tiempo aún de contaminarse. No se equivoca nunca en la elección de sus propios maestros. Ante los jóvenes no se hace mérito adulando o comprando. Hay que dejar que ellos mismos elijan sus maestros y directores, seguros de que el acierto ha de coronar sus determinaciones. En adelante, sólo podrán ser maestros en la república universitaria los verdaderos constructores de almas, los creadores de verdad, de belleza y de bien.

La juventud universitaria de Córdoba cree que ha llegado la hora de plantear este grave problema a la consideración del país y de sus hombres representativos.

Los sucesos acaecidos recientemente en la Universidad de Córdoba, con motivo de la elección rectoral, aclaran singularmente nuestra razón en la manera de apreciar el conflicto universitario. La federación universitaria de Córdoba cree que debe hacer conocer al país y a América las circunstancias de orden moral y jurídico que invalidan el acto electoral verificado el 15 de junio. Al confesar los ideales y principios que mueven a la juventud en esta hora única de su vida, quiere referir los aspectos locales del conflicto y levantar bien alta la llama que está quemando el viejo reducto de la opresión clerical. En la Universidad Nacional de Córdoba y en esta ciudad no se han presenciado desórdenes; se ha contemplado y se contempla el nacimiento de una verdadera revolución que ha de agrupar bien pronto bajo su bandera a todos los hombres libres del continente. Referiremos los sucesos para que se vea cuánta razón nos asistía y cuánta vergüenza nos sacó a la cara la cobardía y la perfidia de los reaccionarios. Los actos de violencia, de los cuales nos responsabilizamos íntegramente, se cumplían como en el ejercicio de puras ideas. Volteamos lo que representaba un alzamiento anacrónico y lo hicimos para poder levantar siquiera el corazón sobre esas ruinas. Aquellos representan también la medida de nuestra indignación en presencia de la miseria moral, de la simulación y del engaño artero que pretendía filtrarse con las apariencias de la legalidad. El sentido moral estaba obscurecido en las clases dirigentes por un fariseísmo tradicional y por una pavorosa indigencia de ideales.

El espectáculo que ofrecía la asamblea universitaria era repugnante. Grupos de amorales deseosos de captarse la buena voluntad del futuro rector exploraban los contornos en el primer escrutinio, para inclinarse luego al bando que parecía asegurar el triunfo, sin recordar la adhesión públicamente empeñada, el compromiso de honor contraído por los intereses de la universidad. Otros —los más— en nombre del sentimiento religioso y bajo la advocación de la Compañía de Jesús, exhortaban a la traición y al pronunciamiento subalterno. (¡Curiosa religión que enseña a menospreciar el honor y deprimir la personalidad! ¡Religión para vencidos o para esclavos!). Se había obtenido una reforma liberal mediante el sacrificio heroico de una juventud. Se creía haber conquistado una garantía y de la garantía se apoderaban los únicos enemigos de la reforma. En la sombra los jesuitas habían preparado el triunfo de una profunda inmoralidad. Consentirla habría comportado otra traición. A la burla respondimos con la revolución. La mayoría representaba la suma de la represión, de la ignorancia y del vicio. Entonces dimos la única lección que cumplía y, espantamos para siempre la amenaza del dominio clerical.

La sanción moral es nuestra. El derecho también. Aquellos pudieron obtener la sanción jurídica, empotrarse en la ley. No se lo permitimos. Antes de que la iniquidad fuera un acto jurídico, irrevocable y completo, nos apoderamos del salón de actos y arrojamos a la canalla, sólo entonces amedrentada, a la vera de los claustros. Que esto es cierto, lo patentiza el hecho de haber, a continuación, sesionado en el propio salón de actos la federación universitaria y de haber firmado mil estudiantes sobre el mismo pupitre rectoral, la declaración de huelga indefinida.

En efecto, los estatutos reformados disponen que la elección de rector terminará en una sola sesión, proclamándose inmediatamente el resultado, previa lectura de cada una de las boletas y aprobación del acta respectiva. Afirmamos, sin temor de ser rectificados, que las boletas no fueron leídas, que el acta no fue aprobada, que el rector no fue proclamado, y que, por consiguiente, para la ley, aún no existe rector de esta universidad.

La juventud universitaria de Córdoba afirma que jamás hizo cuestión de nombres ni de empleos. Se levantó contra un régimen administrativo, contra un método docente, contra un concepto de autoridad. Las funciones públicas se ejercitaban en beneficio de determinadas camarillas. No se reformaban ni planes ni reglamentos por temor de que alguien en los cambios pudiera perder su empleo. La consigna de «hoy para ti, mañana para mí», corría de boca en boca y asumía la preeminencia de estatuto universitario. Los métodos docentes estaban viciados de un estrecho dogmatismo, contribuyendo a mantener a la universidad apartada de la ciencia y de las disciplinas modernas. Las elecciones, encerradas en la repetición interminable de viejos textos, amparaban el espíritu de rutina y de sumisión. Los cuerpos universitarios, celosos guardianes de los dogmas, trataban de mantener en clausura a la juventud, creyendo que la conspiración del silencio puede ser ejercitada en contra de la ciencia. Fue entonces cuando la oscura universidad mediterránea cerró sus puertas a Ferri, a Ferrero, a Palacios y a otros, ante el temor de que fuera perturbada su plácida ignorancia. Hicimos entonces una santa revolución y el régimen cayó a nuestros golpes.

Creímos honradamente que nuestro esfuerzo había creado algo nuevo, que por lo menos la elevación de nuestros ideales merecía algún respeto. Asombrados, contemplamos entonces cómo se coaligaban para arrebatar nuestra conquista los más crudos reaccionarios.

No podemos dejar librada nuestra suerte a la tiranía de una secta religiosa, ni al juego de intereses egoístas. A ellos se nos quiere sacrificar. El que se titula rector de la Universidad de San Carlos ha dicho su primera palabra: «Prefiero antes de renunciar que quede el tendal de cadáveres de los estudiantes». Palabras llenas de piedad y de amor, de respeto reverencioso a la disciplina; palabras dignas del jefe de una casa de altos estudios. No invoca ideales ni propósitos de acción cultural. Se siente custodiado por la fuerza y se alza   soberbio y amenazador. ¡Armoniosa lección que acaba de dar a la juventud el primer ciudadano de una democracia universitaria! Recojamos la lección, compañeros de toda América; acaso tenga el sentido de un presagio glorioso, la virtud de un llamamiento a la lucha suprema por la libertad; ella nos muestra el verdadero carácter de la autoridad universitaria, tiránica y obcecada, que ve en cada petición un agravio y en cada pensamiento una semilla de rebelión.

La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio en los cuerpos universitarios por medio de sus representantes. Está cansada de soportar a los tiranos. Si ha sido capaz de realizar una revolución en las conciencias, no puede desconocérsele la capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa.

La juventud universitaria de Córdoba, por intermedio de su federación, saluda a los compañeros de América toda y les incita a colaborar en la obra de libertad que inicia.

Enrique F. Barros, Horacio Valdés, Ismael C. Bordabehere, presidentes - Gumersindo Sayago - Alfredo Castellanos - Luis M. Méndez - Jorge L. Bazante - Ceferino Garzón Maceda - Julio Molina - Carlos Suárez Pinto - Emilio R. Biagosh - Ángel J. Nigro - Natalio J. Saibene - Antonio Medina Allende - Ernesto Garzón

 

 Fuente:http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/primeros_gobiernos_radicales/la_reforma_universitaria.php

 

 

i-       Elaborá con tus palabras un breve texto que muestre aciertos y desaciertos de la gestión radical.

j-       Cuál fue la posición de los docentes frente al Golpe de 1930?


MODELO DE CONTRATO QUE FIRMABAN LAS MAESTRAS CON EL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION en el año 1923 en nuestro país.




CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN CONTRATO DE MAESTRAS
AÑO 1923


'Este es un acuerdo entre la señorita..... ...maestra, y el Consejo de Educación y de la Escuela por el cual la señorita ............ ......... ......... ...acuerda impartir clases por un período de ocho meses a partir del......... ......... ...de 1923.

La señorita acuerda:

1* - No casarse. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si la maestra se casa.

2* - No andar en compañía de hombres.

3* - Estar en su casa entre las ocho de la tarde y las seis de la mañana, a menos que sea para atender una función escolar.

4* - No pasearse por las heladerías del centro de la ciudad.

5* - No abandonar la ciudad bajo ningún concepto sin el permiso del presidente del Consejo de Delegados.

6* - No fumar cigarrillos. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando.

7* - No beber cerveza, vino, ni whisky. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si se encontrara a la maestra bebiendo.

8* - No viajar en ningún coche o automóvil con ningún hombre excepto su hermano o su padre.

9* - No vestir ropas de colores brillantes.

10* - No teñirse el pelo.

11* - Usar al menos dos enaguas.

12* - No usar vestidos que queden a más de cinco centímetros por encima de los tobillos.

13* - Mantener limpia el aula:
    a) Barrer el suelo del aula al menos una vez al dia.
    b) Fregar el suelo del aula al menos una vez por semana con agua caliente y jabón.
    c) Encender el fuego a las siete, de modo que la habitación esté caliente a las ocho cuando lleguen los niños.
    d) Limpiar la pizarra una vez al día.

l4* - No usar polvos faciales, no maquillarse ni pintarse los labios.

Fuente: 'La Revista del Consejo Nacional de la Mujer' Año 4, Nro. 12. marzo 1999. Buenos Aires.

 

 

 

 


JUEVES 7/4


La fundación del debate Pedagógico.

 

 

Texto : 

Puiggros: "Que pasó en la Educación...."

 

Documento del Primer manifiesto Socialista

 

VIDEO ESPECIAL LA LEY 1420


https://www.youtube.com/watch?v=7Pvk8K7Y6FY&t=253s

 

Textos aportados por el alumno

 

 

a)Escribí tres ideas que caractericen la inmigración que llegó a la Argentina.

 

b)”La oligarquía era positivista y evolucionista”. Explicá esta frase.

 

c) ¿Cómo veían la educación los sectores conservadores por un lado y los sectores trabajadores por el otro?

 

d) Repasá de otras fuentes bibliográficas:

 

Bases ideológicas y sectores de apoyo de la UCR, del P. Socialista, del Sindicalismo y del Anarquismo.

 

e)¿Cuáles fueron las distintas posturas respecto a la integración de los inmigrantes? Podés hacer un esquema.

 

f) Hacé una lista con las características más importantes del normalismo. Relacionalas  y ejemplificá con la película “La maestra Normal”

 

g) Establecé diferencias entre los docentes normalistas,los democráticos-radicalizados, los socialistas,los anarquistas,etc.

 

h) Leé y extrae las ideas principales sobre:

·        Las sociedades populares

·        El nacimiento del sindicalismo docente

·        El debate en las revistas

·        Las banderas del movimiento reformista entre fines del S XIX y ppios del S.XX.

Podés ejemplificar libremente.

 

 

 

 

JUEVES 31/3


Elaborá un texto explicativo donde respondas a los siguientes cuestionamientos (no tenés que poner las letras de la lista). Podés ejemplificar con escenas de la película. También debés incluir fundamentos teóricos del capítulo leído de Puigross. Recordá de que cada párrafo textual debe estar con su nota de referencia al pie de página. Recordá las normas APA. hhttp://normasapa.com/como-hacer-referencias-bibliografía-en-normas-apa/)

ENTREGAR POR ESCRITO EL 7/4


a-      Cuál era la función de la escuela normalista a fines del S XIX?

b-      Cómo eran vistos el director y los maestros por la sociedad?

c-       Cuál era la función del tren en ese momento?

d-      Cuál era el factor decisivo para el éxito en el aprendizaje de los chicos?

e-      Qué características reunía un director?

f-       Con qué procedimientos aprendían los alumnos?

g-      Por qué el Profesor Solís se traslada a La Rioja?

h-      Por qué la Srta. Rasenda no era bien vista por la sociedad?

i-        Cuáles son los rasgos culturales que se resaltan de la época? Y las nuevas tecnologías?

j-        Qué cambios se han producido en la sociedad criolla?

k-      Cuáles eran las diversiones reservadas sólo para hombres ¿ Cuáles para las mujeres decentes?

l-        ¿Cuál fue la actitud del director al enterarse de la serenata?

m-    ¿Qué consecuencias le trae la serenata  al profesor  y a la maestra?

n-      ¿Qué hace el director para mantener “la moral “ entre los docentes?¿ Cuáles es la reacción de éstos?

o-      ¿A quiénes llaman las “Guanacas”? ¿Cuál es su función social?

p-      ¿Qué nuevas ideologías van llegando a la Argentina?

q-      ¿Quiénes llevaban adelante los actos de corrupción gubernamental?

r-       ¿En qué situaciones se observa el sincretismo cultural?

s-       ¿Por qué la docencia era una cuestión de género?

t-       Qué se esperaba de las mujeres?

 

31/3

PERÍODO DE ORGANIZACIÓN NACIONAL (1852-1880)

 

A- Mirar la película de youtube: "Maestra Normal"

 

https://www.youtube.com/watch?v=9u005J8AtoA

 

B- Leer el capítulo de Puiggross que corresponde al período histórico para la semana que viene. (pág. 53 del libro)

 

c- Cotejar la información con el 4to cuadro que aparece debajo. Se resolverán actividades en clase.

 


17/3

ESTIMADOS CHICO/AS

El 1er paso es descargar en la PC o celular para tener sin Internet el libro de Adriana Puiggros

Link:

https://isfd91-bue.infd.edu.ar/sitio/repositorio/upload/puiggros---que-paso-en-la-educacion-argentina.pdf



Leer atentamente los  tres primeros cuadros:

PERÍODO REVOLUCIONARIO (1810)
OBJETIVOS DE PAÍS
PRINCIPALES
ACONTECIMIENTOS
OBJETIVOS
EDUCATIVOS
ACONTECIMIENTOS
EDUCATIVOS
Instaurar la soberanía popular.
Conseguir la independencia mediante la lucha armada contra España.
Revolución de mayo: se suplanta al virrey por una Junta de vecinos.
Luchas internas en lo político entre los independistas, los hispanistas y los partidarios de Inglaterra.
Mariano Moreno crea “La Gaceta”.
Con el triunfo de los independistas, comienza la lucha por la emancipación.
Es importante la actuación de Mariano Moreno en toda su elaboración.
Imponer una educación republicana capaz de crear una conciencia cívica.
Educar al pueblo para que pueda interpretar y difundir el nuevo orden establecido.
Ilustrar al pueblo para divulgar sus derechos y así terminar con la tiranía.
La educación pública debe afianzar el nuevo Estado que se había creado.
Fundar una sistema educativo acorde con las nuevas ideas.
Modificación del planteo educativo colonial por su carácter elitista.
Dignificar al magisterio.
La educación estatal es defendida por “La Gaceta”.
Se eleva el nivel económico de los maestros.
Jerarquización de los maestros.
Se adaptan métodos educativos foráneos a la realidad nacional.
Se unifica el sistema educativo y se organizó un método sistemático a aplicar en todas las escuelas.
Se cambian los textos de lectura elemental: como manual de moral cívica para dar contenido espiritual uniforme se adoptó el “Tratado de las Obligaciones del Hombre”. También se utilizó el “Contrato Social” de Rousseau.






POLÍTICA EDUCATIVA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
PERÍODO RIVADAVIANO (1821-1827)
OBJETIVOS DE PAÍS
PRINCIPALES
ACONTECIMIENTOS
OBJETIVOS
EDUCATIVOS
ACONTECIMIENTOS
EDUCATIVOS
Modernización del país en lo político, económico, social y cultural con un modelo europeizante.
Unificación del país.
Sancionar una Constitución Nacional.
Definir el problema de la Banda Oriental (actual Uruguay).
División política del país en provincias sin un gobierno central hasta mediados de la década del ‘20.
Realización de un Congreso Nacional.
Ley de Presidencia.
Ley de Capitalización.
Sanción de una Constitución Nacional de carácter unitario que no fue aceptada por la mayoría de las provincias.
Guerra contra el Brasil.
Tendencia hacia la modernización del país con Rivadavia en lo político, económico, social y cultural a través de su obra de gobierno.
Europeizar la cultura destruyendo el viejo sistema.
Impulsar la instrucción pública.
Desarrollar las ciencias.
Liberalizar la enseñanza.
Realizar investigaciones en lo jurídico y social.
La educación es base de todo sistema social bien reglado.
Educación popular para evitar a los tiranos y conseguir la libertad en todo el país.
Creación de gran cantidad de escuelas primarias en todo el país y que dependían de cada departamento.
Funda la Universidad de Buenos Aires el 12 de agosto de 1821. Fue dividida en Departamentos Científicos (del de Letras dependían las escuelas primarias).
Introducción del método “lancasteriano” creado por Andrés Bell y difundido por Lancas­ter. Para ello contrató los servicios de Diego Thompson.
Sistema pedagógico: un maestro por escuela que instruye a un grupo de alumnos que a su vez instruyen a otros alumnos.
Realización de un censo escolar.
Se crea la Inspección General de Escuelas.
Se dictan normas para el magisterio.
Unión de los Colegios San Carlos y Unión del Sur en uno sólo: el Colegio de Ciencias Morales. El gobierno otorgó becas a alumnos de las provincias.
Se crea la Sociedad de Beneficencia para controlar los establecimientos educativos de mujeres y gente de escasos recursos.
POLÍTICA EDUCATIVA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
PERÍODO ROSISTA (1828-1852)
OBJETIVOS DE PAÍS
PRINCIPALES
ACONTECIMIENTOS
OBJETIVOS
EDUCATIVOS
ACONTECIMIENTOS
EDUCATIVOS
Impedir la disgregación del territorio.
Contener la anarquía.
Fortalecimiento del Estado.
Habituar a los gobernantes provinciales a recibir directivas desde Buenos Aires.
Implantar el sistema federativo.
Defender la Religión Católica Apostólica Romana.
Guerra civil entre unitarios y federales.
Primera gobernación: Facultades Extraordinarias.
Formación y derrota de la Liga Unitaria.
Formación y triunfo del Pacto Federal.
Parcial solución al problema de la frontera sur.
Segunda gobernación: Suma del Poder Público.
Ley de Aduanas.
Guerra a la Confederación Peruano-Boliviana.
Generación del ‘37.
Bloqueos portuarios por parte de Francia e Inglaterra.
Persecución a los opositores.
Rebeliones internas.
Batalla de Caseros.
Educar a los niños según las miras políticas que el gobierno proponga en beneficio del Estado, para que lo sostengan.
La educación debe servir al Estado.
Dorrego, Viamonte, Balcarce y Maza no se preocuparon por los problemas educativos.
Clausura de escuelas.
Persecución ideológica en las escuelas.
Baja del presupuesto destinado a la educación.
Impone normas de estudio.
Impone programas de estudio.
Anuló el método “lancasteriano”.
Limitación del cupo de niñas en los establecimientos educacionales.
Problemas en el pago de sueldos a los maestros y autorización a éstos para cobrar una cuota a los padres de los niños. Condena a la ignorancia a la clase baja.
Para ejercer en educación se debía tener un permiso del gobierno.
Fiscalización de escuelas por la policía.
Retroceso en la educación elemental.

POLÍTICA EDUCATIVA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
PERÍODO DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL (1852-1880)
OBJETIVOS DE PAÍS
PRINCIPALES
ACONTECIMIENTOS
OBJETIVOS
EDUCATIVOS
ACONTECIMIENTOS
EDUCATIVOS
La principal acción de todo gobierno debe ser la de educar al ciudadano.
Terminar con los caudillos regionales que se opongan al gobierno central.
Desarrollo económico de la actividad primaria.
Europeizar la sociedad.
Poblar el territorio nacional.
Incorporarse al mercado internacional.
Ordenar la sociedad para superar el atraso económico y cultural y la inestabilidad política.
Orden fundado en la educación y la participación (el positivismo es diferente).
Democratizar la sociedad.
Acuerdo de San Nicolás.
Sanción de la Constitución Nacional.
Exterminio de caudillos regionales.
Guerra de la Triple Alianza.
Exterminio de pueblos indígenas.
Extensión de tierras productivas.
Fomento a la inmigración europea.
Crecimiento demográfico.
Fomento a la inversión de capitales extranjeros.
Crecimiento económico e inserción en el mercado internacional.
Ley de Capitalización.
Educación popular (progresismo, filantropismo y democratismo).
Educación para vencer la barbarie del interior y que no se oponga al gobierno nacional.
Acrecentar la cultura popular para afianzar la democracia.
Educar para la libertad y el amor al derecho.
Organizar la administración escolar en las provincias hasta poder dictar una Ley de Educación General.
Adoptar prácticas foráneas para civilizar los espíritus.
Ligar la educación a la política inmigratoria y colonizadora.
Educar para la transformación del país en lo político, económico, social y cultural.
La educación como “locomotora del progreso”.
Formar una clase media de agricultores.
Difusión de la instrucción primaria en todo el país.
Se crean los Colegios Nacionales para preparar a una élite política y no agentes productores.
Enseñanza enciclopedista orientada a las humanidades: preparatoria para la universidad.
Se amplía el número de Escuelas Normales formadoras de docentes.
Fundación de establecimientos de educación media en todo el país.
Ayuda económica para educación a las provincias.
Sanción de la Ley de Educación Común en 1875 en la provincia de Buenos Aires (aparece la obligatoriedad).
Se traen docentes de Estados Unidos.
No se da gran importancia a la universidad.
Se cambian los libros de textos (aparecen los de M. Sastre, J. M. Gutiérrez, D. F. Sarmiento; todas personalidades políticas).

POLÍTICA EDUCATIVA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
PERÍODO GLOBALIZADO (1880-1930)

OBJETIVOS DE PAÍS
PRINCIPALES
ACONTECIMIENTOS
OBJETIVOS
EDUCATIVOS
ACONTECIMIENTOS
EDUCATIVOS
“Paz y administración”.
Insertar al país en la División Internacional del Trabajo.
Europeizar la cultura y la sociedad.
Transformar el país.
Controlar la sociedad para mantener el orden y evitar a los tiranos.
“Nacionalizar” al país con el dominio de una cultura europeizante.
Desarrollar el consumo y la educación de los países más desarrollados de Europa y Estados Unidos en beneficio de la élite.
Profesionalizar la actividad política concentrando el poder en una élite.
Se completa la conquista al indígena.
Inversiones extranjeras.
Aumento del comercio exterior.
Llegada de gran cantidad de inmigrantes europeos.
Realización de obras públicas en gran cantidad.
Creación del Registro Civil.
Sanción de la Ley de Educación Común 1420: debate entre liberales y católicos por la laicidad.
Tratados de límites con Chile.
Crisis económica y política de 1890 e intento de acceso al poder de sectores medios que fueron formados en los Colegios Nacionales y la Universidad.
Sanción de la Ley de Residencia.
El Estado evita la colonización distribuyendo las tierras entre la oligarquía.
Concentración de las riquezas en la oligarquía.
Unidad entre conservadores (orden) y liberales (progreso).
Profundización de las desigualdades sociales.
Aparición de partidos políticos opositores que quieren compartir el poder.
Fortalecimiento de los sindicatos.
Sanción de la Ley Electoral de 1912.
La clase media toma el poder político a partir de 1916.
Conflictos sociales.
Creación de Y.P.F..
Crisis económica iniciada en 1929.
Golpe de Estado militar.
“Formar al ciudadano” (dirigente o dirigido).
Educación científica (educación por la ciencia y ciencia de la educación).
Fomentar la educación superior para formar a las élites políticas integradas a la ideología del grupo bonaerense.
Educación común necesaria para mantener la paz y el control social: orden.
Enseñanza básica para homogeneizar la cultura nacional.
“Nacionalizar” al país y sus habi­tantes con la ayuda de la educación.
Educación primaria: suficiente para formar la mano de obra para la transformación del país.
La educación y las ciencias deben contribuir a mejorar las costumbres, la industria y los sentimientos.
Después de 1890 se trata de diversificar la enseñanza para hacerla más “filtrante”.
Didáctica basada en Herbart y Pestalozzi. Metodología basada en la psicología evolutiva y ésta dirigida por la biología.
Comienza la lucha por el predominio sobre la educación: Control estatal, control privado o control popular.
Preocupación por el método y la formación docente para tener en cuenta las diferencias culturales y raciales.
Organización del Primer Congreso Pedagógico Nacional: El Estado se hace cargo de la educación (tendencia a controlar la participación popular y así no prosperan las Sociedades de Amigos de la Educación).
Sanción de la Ley de Educación Común 1420 (educación primaria obligatoria, gratuita, laica y gradual).
Gran crecimiento matricular en el nivel primario en todo el período.
Gran acción educativa de los “normalistas” (orden, método y disciplina). Fomentaron la labor interesada, el provecho real y personal (instrucción limitada a conocimientos objetivos de aplicación práctica).
Subperíodos:
a) 1880-1900: Baja la matriculación primaria porque al haber paz interior las clases bajas “molestan poco”.
Gran crecimiento en los niveles secundario y superior y sanción del Plan de Enseñanza General y Universitaria (1892).
Menor presupuesto educativo.
Gran deserción escolar.
Aumento de la enseñanza enciclopedista a pesar de los pedidos de cambiar los programas para adecuarlos a la realidad productiva.
Así se ve que la educación no cumplió una función económica sino política. No obstante se crean algunas escuelas técnico-profesionales para canalizar las disputas al poder hacia otro lado.
Los inmigrantes no ven atractiva la educación media y superior porque ellos no podían dedicarse a la política.
Aparición de algunos talleres de tipo artesanal dentro del plan de diversificación.
b) 1900-1916: Descuido de la educación primaria.
Crecimiento de la educación secundaria y superior.
Ley Láinez (1905) con la cuál el Estado nacional ayudará a las provincias con la creación de escuelas primarias.
Reforma del Ministro Carlos Saavedra Lamas: Reducción de la escuela primaria a 4 años y creación de una escuela intermedia (estudios prácticos).
c) Radicalismo (1916-1930): Deja sin efecto las reformas de C. S. Lamas. Preservación del anterior sistema.
Funda escuelas primarias, secundarias, normales, industriales, de artes y oficios.
Hay una tendencia a conservar y regresar al sistema tradicional para preparar a la clase media para la política (enseñanza enciclopedista-humanista).
Reforma Universitaria de 1918.
Se implanta la Escuela Activa (con trabajo manual) que significó una gran evolución pedagógica de la mano de Clotilde Guillén de Razzano por destacar las activi­dades sociales, manuales, higiénicas y estéticas de los alumnos.

POLÍTICA EDUCATIVA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
PERÍODO (1930-1955)

OBJETIVOS DE PAÍS
PRINCIPALES
ACONTECIMIENTOS
OBJETIVOS
EDUCATIVOS
ACONTECIMIENTOS
EDUCATIVOS
Disminuir el déficit comercial y reorganizar la economía.
Asegurar el orden interno en lo social y político.
Desde 1946:
Conseguir la justicia social, la independencia económica y la soberanía política.
Promover un mejor nivel de vida para los sectores postergados.
Industrializar el país como res­puesta al fin de la agroexportación.
Crisis económica y fin del proyecto agroexportador y del crecimiento hacia afuera.
Golpe de Estado de 1930.
Fraudes electorales.
Dominio de sectores conservadores.
Pacto Roca-Runciman.
Corrupción generalizada.
Creación de Juntas Reguladoras.
Reducción de la capacidad de importación.
Incipiente industrialización substitutiva de importaciones de baja tecnología que no necesita mano de obra capacitada.
Neutralidad ante la Segunda Guerra Mundial y posterior declaración de Guerra al eje Berlín-Tokio.
Golpe de Estado de 1943.
17 de octubre de 1945: movilización popular.
Presidencias de Perón.
Desarrollo industrial con mayor tecnología que no requiere gran cantidad de mano de obra.
Nacionalización de industrias y servicios públicos.
Extensión del derecho del voto a la mujer.
Activa acción social.
Control ideológico.
Crisis económica.
Reforma constitucional.
Divisiones y enfrentamientos políticos.
Conflicto entre el Estado y la Iglesia.
Golpe de Estado en 1955.
Enseñanza técnica como único camino de ascenso para sectores obreros.
Mejorar el nivel de vida de los obreros para que sus hijos puedan estudiar postergando su ingreso al mercado laboral.
El Estado debe supervisar y controlar la labor educativa.
Ampliar la cobertura educativa a los nuevos sectores sociales.
Jerarquizar la disciplina.
Crear escuelas técnicas par socializar a los niños sin vocación intelectual (promoción de sectores hasta entonces postergados).
El Estado tiende a perder el “relativo” neutralismo ideológico que lo caracterizó hasta 1930 (en la provincia de Bs. As. se perdió el laicismo). Con Perón se amplía a todo el país.
Desde 1930 hay persecuciones ideológicas, intervención a universidades y represión a movimientos estudiantiles.
Por la crisis ideológica del liberalismo el Estado apela a la alternativa de ciertas entidades civiles (Iglesia, familia).
En 1944 se crea la C.N.A.O.P. (orientada a capacitar individuos para las industrias en los aspectos prácticos). Las escuelas industriales enfatizaban la formación técnica.
Las C.N.A.O.P. dependían del Ministerio de Trabajo.
Desde 1945:
El Estado reasume el control y la iniciativa en el proceso de expansión educacional.
Ampliación de la cobertura hacia los nuevos sectores sociales. Ampliación de la matrícula en todos los niveles.
Control de las expresiones ideológicas de los docentes dentro de las escuelas por medio de agrupaciones juveniles.
Restauración del orden formal y jerárquico entre los alumnos.
Aumentan las modalidades técnico-profesionales y su matrícula.
En las universidades se fortalecen las ciencias sociales y, dentro de ellas, las económicas. Entran algunos hijos de obreros.
Los hijos de obreros se ven en cantidad en las escuelas medias de carácter técnico que crecen bastante desde la década del ‘40. Es una forma de diferenciación social y educacional.
Baja la calidad de la enseñanza para que -según el poder político- asistan más alumnos al ciclo medio.
Elaboración de planes de estudio diferenciados.
En 1950 cambian las C.N.A.O.P. y termina fusionándose con las industriales en 1955.


EDUCATIVA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
PERÍODO (1955-1976)


OBJETIVOS DE PAÍS
PRINCIPALES
ACONTECIMIENTOS
OBJETIVOS
EDUCATIVOS
ACONTECIMIENTOS
EDUCATIVOS
Desarrollo integral de todos los sectores productivos.
Control social desde los organismos estatales.
Combatir el comunismo.
Lograr la “Argentina Potencia”.
Golpes de Estado en 1955, 1962, 1966 y 1976.
Reforma constitucional.
Aparición del antiperonismo.
Sectores militares y políticos adhieren a la “Doctrina de Seguridad Nacional”.
Presidencia de Frondizi y proyecto “desarrollista”.
Desarrollo de industrias livianas y pesadas.
Adhesión a la “Alianza para el Progreso” liderada por Estados Unidos.
Fomento a la extracción de materias primas.
Crecimiento económico.
Afianzamiento de una numerosa clase media.
Modernización productiva: no hace falta gran cantidad de mano de obra.
Crecimiento del sector terciario (servicios y comercio).
“Noche de los bastones largos”.
Aparición de grupos terroristas.
Vuelta del exilio de Perón.
Graves conflictos internos.
Terrorismo de Estado.
Violación de los derechos humanos.
Comienzo del período de desindustrialización (desde 1976).
Aparición de una abultada deuda externa.
El desarrollo del país es inconcebible sin un desarrollo educativo (Frondizi).
Educar para desarrollar el país: Educación como inversión en capital humano.
Terminar con el analfabetismo.
Incorporar prontamente a los jóvenes a la vida productiva (‘66-’73).
Crear servicios educativos diferenciados por las diversidades regionales.
Adaptación científica a los cambios mundiales.
En 1955 se autoriza la creación de universidades privadas.
Fundación de E.U.DE.B.A..
Desarrollo del CO.N.D.E.
Comienzo de la construcción de la Biblioteca Nacional.
Firma de la Carta de Punta del Este (18-08-61): Se garantiza la educación primaria obligatoria y la eliminación del analfabetismo.
El Estado apela a las organizaciones privadas.
Triunfa la posición de “subsidiariedad del Estado”.
Incorporación de más amplios sectores de población al sistema educativo.
Se crean muchas escuelas para adultos.
Incremento de los establecimientos privados en todos los niveles (predominio de la rama secundaria y bachilleratos).
En 1962 se inicia el traspaso de las escuelas primarias nacionales (escuelas Láinez) a las provincias acentuándose en los gobiernos militares.
Ampliación de la matrícula primaria pero cae el nivel desde principios de los ‘70 (promoción automática en el ‘74 sin contemplar soluciones para los alumnos con problemas de aprendizaje).
Universidades:
Creciente participación de los sectores privados.
Creación de universidades estatales.
Gran crecimiento de la matrícula universitaria hasta 1976 (mujeres y sectores medios en su mayoría).
Entre 1955 y 1966 (“noche de los bastones largos”) es la época de oro de la universidad estatal: au­tarquía financiera, autonomía académica, refuerzo a la investigación y mejoramiento de la actividad docente.
1966: reforma educativa orientada por Astigneta, Gilhou, Cantini y Malek. Se basaba en: El Estado como supletorio educativo, reducción de la escuela ele­mental a 5 años y creación de una escuela intermedia no obligatoria de 4 años. Enfrentamientos con el magisterio.
Entre 1966 y 1973 cae el nivel universitario.
1973-1976: Explosión matricular en las universidades que recarga su capacidad. La universidad entra en una crisis crónica con tendencia hacia la   desjerarquización.




No hay comentarios:

Publicar un comentario